I. Tesis Interpretativas
1. El pinchazo de la "burbuja" ha forzado la reestructuración del mercado inmobiliario desde la oferta
2. La dimensión social de la vivienda, fundamento para la futura reorientación del sector desde la demanda
II. Red de los Fenómenos
1. La transición de la "burbuja" a la crisis (2007-2011)
2. La adaptación del modelo inmobiliario español en la etapa posterior al estallido de la "burbuja"
2.1 La brecha abierta en el mercado hipotecario por el drama de los desahucios
2.2 La caída de los "señores del ladrillo": el renacimiento de las inmobiliarias de las entidades bancarias y el redescubrimiento de la autopromoción
2.3 La oferta de vivienda protegida, una asignatura suspendida durante la "burbuja" y aún no plenamente aprobada en la etapa postburbuja
3. Los efectos sociales de la "burbuja" inmobiliaria, amplificados en los grupos vulnerables
3.1 La percepción social del problema de la vivienda y de sus modalidades de uso y tenencia
3.2 Los jóvenes y la vivienda, una relación con pesimistas perspectivas
3.3 Nuevos nichos de demanda insolvente a la búsqueda de una oportunidad residencial
4. La búsqueda de soluciones a las secuelas de la crisis inmobiliaria. La reinvención de las políticas públicas
4.1 Una solución al drama de los desahucios con más discrepancias que coincidencias. El Fondo Social de Viviendas en alquiler, ¿un paso hacia ninguna parte?
4.2 El impulso al alquiler libre, también involucrado en la crisis inmobiliaria, objetivo prioritario de las últimas políticas de vivienda
4.3 Hacia un nuevo modelo de vivienda social en alquiler
4.4 La creación de un auténtico parque público de viviendas de alquiler social, un camino aún por recorrer
4.5 La movilización de la vivienda vacía hacia el alquiler, ¿misión imposible?
4.6 La rehabilitación residencial, una alternativa a la vivienda nueva
5. Conclusiones
