I. Introducción
1. ¿Hemos dejado de ser diferentes?
2. Escuelas de democracia
3. El caso de España
4. Los antecedentes históricos
5. Las bases socioculturales de las actuales carencias
II. El tejido asociativo en España
1. Actitud y realidad crecientemente participativas
2. Asociaciones, un mundo complejo y difícil de clasificar
2.1 Características del desarrollo asociativo
2.2 Grandes grupos de actividades
2.3 Ámbitos de actividad
2.4 Federaciones
2.5 Entidades de utilidad pública
3. Mayor protagonismo de las organizaciones de voluntarios
III. Responsabilidades público-privadas ante las necesidades básicas
1. Sanidad: grandes diferencias territoriales y una misma preocupación por la participación social
1.1 La difícil sostenibilidad del modelo sanitario
1.2 La prestación mixta de servicios sanitarios
2. Educación: el reto de gobernar conjuntamente el sistema
2.1 La pluralidad del sistema educativo
2.2 Complejidad del cuadro de actores
2.3 Influencia de la ciudadanía y necesidad de un replanteamiento
3. Servicios sociales: del voluntarismo a la profesionalización
3.1 De la beneficencia confesional a la consideración de actividad mercantil
3.2 Los actores
3.3 Competencias, protagonismos y recursos
3.4 El caso de la ONCE: fuerza social y características
4. Intento de balance
IV. Desigual fuerza de la iniciativa social en la cultura, el ocio y el deporte
1. Cultura: creciente protagonismo de la sociedad civil
1.1 Protagonismo de los artistas
1.2 Cultura: ¿un espacio público de responsabilidad compartida?
1.3 Grandes diferencias territoriales y sectoriales
2. Deporte: aumenta el tejido asociativo
2.1 El desarrollo del deporte español
2.2 Del origen asociativo al intervencionismo público
2.3 Una realidad heterogénea
2.4 Diferencias territoriales
3. Tiempo libre educativo: una actividad surgida de la iniciativa social
3.1 El tiempo libre de los niños y los jóvenes
3.2 Iniciativa social y diferencias territoriales
3.3 Papel de los poderes públicos
4. Intento de balance
V. Nuevos retos de interacción público-privada
1. Telecomunicaciones: la emergencia de un nuevo ámbito de relaciones políticas y sociales
1.1 El surgimiento del sector
1.2 Capital social, espacios virtuales y redes de comunicación
1.3 Distintos protagonismos en las nuevas esferas de la comunicación
2. Medio ambiente: una realidad muy heterogénea
2.1 Conciencia ambiental de los españoles en los noventa
2.2 Comportamiento de los productores y de las Administraciones Públicas
3. Investigación científica: desconexión entre las Administraciones y la iniciativa privada
3.1 Aproximación al sistema de I+D en España
3.2 Datos básicos
3.3 Análisis cualitativo de las relaciones investigación-empresa
4. Intento de balance
VI. Del monopolio estatal a la intervención social
1. Justicia: la mediación como alternativa social
1.1 Crisis en la Administración de la Justicia
1.2 Vías no judiciales de resolución de conflictos
1.3 El jurado
1.4 Algunas conclusiones
2. Políticas urbanas: el partenariado público-privado ante los nuevos desafíos
2.1 Retos de las nuevas condiciones de desarrollo económico y social
2.2 Valor del liderazgo social
2.3 Las variables locales como factor determinante
3. Procesos decisionales: ¿de la opacidad al lobbying?
3.1 La actividad de lobby y su evolución en España
3.2 Nuevos escenarios en los procesos decisionales
3.3 Una realidad aún contradictoria
4. Intento de balance
VII. Consideraciones finales
