I. Tesis Interpretativas
1. La complejidad del impacto de la crisis en sanidad
2. Difícil justificación de los recortes asimétricos a colectivos vulnerables
3. Propuestas para el mantenimiento de nuestro modelo sanitario europeo
II. Red de los Fenómenos
1. Introducción
2. Marco conceptual y antecedentes
2.1 Antecedentes (1): determinantes sociales de la salud (DSS)
2.2 Antecedentes (2): modelos dinámicos de análisis de impacto
3. Marco analítico, objetivos, hipótesis y metodología
3.1 Marco analítico y objetivos de la investigación
3.2 Metodología e indicadores
3.3 Hipótesis de la investigación
4. Impacto inmediato de la crisis en sanidad
4.1 Más necesidades y utilización de servicios sensibles
4.2 ¿Más gasto a mayor necesidad?
4.3 Menos ingresos fiscales y más infrapresupuestación
5. La respuesta política en sanidad: España y la UE
5.1 La respuesta política en España: ¿de país europeo a “Estado unido”?
5.2 La respuesta social: opinión pública, profesionales y expertos
5.3 Recortes estructurales procíclicos en la UE
5.4 Inmigración y derechos asimétricos en la UE
6. Recortes estructurales asimétricos: el precedente de EE.UU.
6.1 Políticas migratorias y sanidad pública en EE.UU. (1987 y 1996)
6.2 Impacto diferido de recortes estructurales asimétricos: EE.UU. (1996-2012)
7. Inmigración y coste-efectividad en sanidad: la UE frente a EE.UU.
7.1 El efecto llamada en EE.UU. antes y después de las reformas
7.2 Enfoque caso-control: evolución del gasto y la mortalidad en EE.UU. y Reino Unido
7.3 Impacto diferido de los recortes en salud, desigualdad y empleo: UE y EE.UU.
8. Se cierra el círculo: impacto diferido potencial en España
8.1 Debilidades estructurales del SNS en España
8.2 Posibles costes diferidos en sanidad y salud
8.3 Impactos diferidos en la desigualdad y la democracia
9. Prioridades para prevenir secuelas permanentes en España
9.1 Colectivos prioritarios: cronicidad, discapacidad, maternidad e infancia
9.2 Políticas y sectores prioritarios
9.3 Política, investigación y democracia
10. La cadena se rompe por el eslabón más débil: resumen y conclusión
