DIEZ AÑOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
Las estadísticas, sistema nervioso de la sociedad
I. Exclusión social
1. El giro de la exclusión
2. Nuestras claves de interpretación
2.1 Tesis civilista
2.2 Tesis del sujeto
2.3 Tesis del actor
2.4 Articulación de ámbitos y territorios
2.5 Tesis de la diversidad
2.6 Tesis de lo cotidiano
2.7 Principio de “partenariado”
3. Exclusión social y servicios sociales
3.1 Los colectivos sociales frente a la exclusión
3.2 La cuestión de fondo
3.3 Aspectos críticos de la gestión
4. Interpelaciones a nuestro marco interpretativo
4.1 De lo cultural
4.2 Del análisis cualitativo
4.3 De la alteridad
4.4 Del modelo de cambio
4.5 Del sujeto histórico
4.6 De la movilidad social
4.7 Del contexto internacional
II. Empleo y desarrollo humano
1. Crecimiento económico y desarrollo humano
1.1 Mejora de la calidad de vida: del crecimiento económico al desarrollo humano
1.2 Crecimiento económico sostenible: del desarrollo humano al crecimiento económico
1.3 Papel crítico del empleo
2. El empleo en la última década
2.1 La prioridad política y social
2.2 Dinámica transformadora de la incorporación de la mujer al empleo
2.3 Mejora el nivel educativo
2.4 La formación, eje central de las políticas activas de empleo
2.5 Hacia una mayor flexibilización del mercado de trabajo
3. Retos para la nueva década
3.1 Plena incorporación de la mujer al empleo
3.2 Mejorar la formación de los trabajadores
3.3 Extender las oportunidades de empleo a los grupos con mayores dificultades
III. Sanidad, pensiones y educación
1. Sistema sanitario: del Informe Abril a la Ley de Cohesión y Calidad
1.1 Carencias financieras
1.2 Organización del sistema
1.3 Problemas de gestión
1.4 Calidad asistencial
1.5 Déficit de coordinación interterritorial
1.6 Nuevas perspectivas
2. Sistema de pensiones: bajo el signo del Pacto de Toledo
2.1 Diferencias autonómicas en las pensiones contributivas
2.2 Balance y perspectivas de futuro
3. Sistema educativo: reformas, descentralización y falta de consenso
3.1 Un período de reformas
3.2 Descentralización
3.3 La pública y la privada: un debate recurrente y prisionero de la ideología
3.4 Profesores insatisfechos, padres ausentes
3.5 Multiculturalidad y nuevas tecnologías: dos retos añadidos
3.6 Débil participación social y falta de consenso
3.7 Balance y orientaciones de futuro
IV. Descentralización política y participación ciudadana
1. ¿De dónde venimos?
2. Luces y sombras del proceso
2.1 Descentralización política
2.2 Nuevas formas de participación ciudadana
3. Balance y líneas de futuro
3.1 Las ausencias más significativas
3.2 Perspectivas de futuro
