Trayectorias laborales de migrantes calificados retornados a la ciudad de Cali, Colombia
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bermúdez, R. (2010). Migración calificada e integración en las sociedades de destino. Sociedad y Economía, (19), 135-150.
Bermúdez, R. (2014). Trayectorias laborales de mujeres migrantes calificadas por razones de estudio. Estudios Demográficos y Urbanos, 29 (2), 257-299. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1462
Bidart, C., y Longo, E. (2007). Bifurcaciones biográficas y evolución de la relación con el trabajo. VIII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00490471/
Cassarino, J. P. (2008). Entender los vínculos entre migración de retorno y desarrollo. En: G. Pinyol (Ed.), La dimensión exterior de las políticas de inmigración en la Unión Europea. Fundación CIDOB (pp. 63-87). Recuperado de: https://www.academia.edu/828979/JeanPierre_Cassarino_Entender_los_v%C3%ADnculos_entre_migraci%C3%B3n_de_retorno_y_desarrollo
Cassarino, J. P. (2014). Bridging the policy gap between reintegration and development. En: Cassarino, J. (Ed.), Reintegration and development (1-17). Recuperado de: http://cadmus.eui.eu/handle/1814/30401
Castro, Y., y Mejia, W. (2012). Retorno de migrantes a la Comunidad Andina. Bogotá: Fundación Esperanza. Recuperado de: https://redretornoycircularidad.files.wordpress.com/2015/07/mejc3aday-castro-2012.pdf
Durand, J., y Massey, D. (2003). Nuevo perfil. En J. Durand y D. Massey (Ed.), Clandestinos: Migración México-Estados Unidos en los albores del Siglo XXI. (pp. 11-43). Recuperado de: https://mmp.opr.princeton.edu/databases/pdf/Clandestinos.pdf
Herrera, M., y Montoya, E. (2015). Migración de retorno: una interpretación teórica y conceptual frente a las cifras de migrantes retornados de Estados Unidos a México. En E. Montoya y M. Nava (Coord.) Migración de Retorno en América Latina. Una visión interdisciplinaria. México: Universidad Autónoma de Silanoa.
Hualde, A., Guadamarra, R., y López, S. (2016). Precariedad laboral y trayectorias flexibles en México: un estudio comparativo de tres ocupaciones. Papers, 101(2), 195-221. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2188
Hirai, S. (2013). Formas de regresar al terruño en el transnacionalismo: Apuntes teóricos sobre la migración de retorno. Alteridades, 23 (45), 95-105. Recuperado de: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/718
Koolhaas, G. M. (2015). Migración internacional de retorno en Uruguay: magnitud, selectividad y reinserción laboral en tiempos de crisis económica internacional. (Serie Tesis de Maestría en Demografía y estudios de población, No 5). Universidad de la República. Montevideo. DOI: https://doi.org/10.18356/f70ef076-es
Martínez, J., Cano, V., y Soffia, M. (2014). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Serie Población y Desarrollo, N° 109. Recuperado de: https://www.peacepalacelibrary.nl/ebooks/files/395285372.pdf
Mejía, W., Ortiz, D., Puerta. C., Mena, J., y Díaz, M. (2009). Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas 2008-2009. Resultados generales. Recuperado de: https://www.humanas.org.co/archivos/InformeEncuesta.pdf
Nieto, C. (2012). Migración de retorno y capital humano. Universitas, (16), 53-67. DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n16.2012.02
Pedone, C. (2003). “Tú siempre jalas a los tuyos”. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, España. DOI: https://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.027
Portes, A. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. L. Chacón (Ed.). Barcelona: Anthropos; CIDOB.
Prieto, V. (2015). Recomendaciones de política para la inserción laboral de retornados en Colombia. Informe final: análisis de resultados y recomendaciones a partir del caso colombiano. Bogotá: OIM – Ministerio del Trabajo. Recuperado de https://cercomision.files.wordpress.com/2018/01/insercic3b3n-laboral-retornados.pdf
Prieto, V., Pellegrino, A., y Koolhaas, M. (2015). Intensidad y selectividad de la migración de retorno desde España y los Estados Unidos hacia América Latina. En: F. Lozano y J. Martínez (Eds.), Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Serie Investigaciones No.16, Montevideo: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP).
Quintero, A. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Argentina: Lumen Hvmanitas.
Ramírez, G. T., y Lozano F. (2015). Reinserción laboral de los migrantes calificados de retorno de los Estados Unidos a México: ¿ganancia o desperdicio de talentos? En: F. Lozano y J. Martínez (Eds.). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Serie Investigaciones No.16,Montevideo: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP).
Reséndiz. R. (2001). Biografía: proceso y nudos teórico-metodológicos. En: M. Tarrés (Coord.) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: CLACSO – El Colegio de México.
Requena, F. (1989). El concepto de red social. Revista española de investigaciones sociológicas, (48), 137-157. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249260
Requena, F. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una teoría del capital relacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rivera, L. (2012). Las trayectorias en los estudios de migración. Una herramienta para el análisis longitudinal cualitativo. En M. Ariza., y L., Velasco, (Coords.). Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de la Frontera Norte, pp. 455-494.
Rivera, L. (2013). Migración de retorno y experiencias de reinserción en la zona metropolitana de la ciudad de México. Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana, 21 (41), 55-76. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/remhu/v21n41/04.pdf
Roberti, E. (2012). El enfoque biográfico en el análisis social: claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 127-149. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.3483
Shramm, C. (2011). Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos. La importancia de las redes sociales transnacionales. En: CIDOB, núm. 93-94, pp. 241-260.
Tovar, L., y Victoria, M. (2015) “Migrantes de retorno y emprendedores en Colombia”. En E. Montoya y M. Nava (Coords.) Migración de Retorno en América Latina: Una visión interdisciplinaria. México: Universidad Autónoma de Silanoa.
Tovar, L., Victoria, M., Tovar, J., Troncoso, G., y Laverde, F. (2018). Factores asociados a la probabilidad de emprendimiento en migrantes, Migraciones Internacionales, Vol. 9, (3), 169-192.
Valenzuela, B., y Medina A. (2015). Jóvenes migrantes de retorno e incorporación al mercado de trabajo. El caso de los profesores de inglés en Sinaloa. En E. Montoya y M. Nava (Coords.) Migración de Retorno en América Latina. Una visión interdisciplinaria. México: Universidad Autónoma de Silanoa.
DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i46y2019.002
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Migraciones
Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones
Alberto Aguilera, 23, 28014 Madrid
Tel. +34 91 542 28 00 | E-mail: revista.migraciones@comillas.edu