El enfoque político de los derechos de los animales desde la teoría de los derechos
Resumen
Tradicionalmente las discusiones en torno a los derechos de los animales se han centrado en defender, con variados matices, posturas abolicionistas o regulativas. Recientemente, se ha producido un giro político en la manera de entender estos derechos que encaja mejor con un enfoque jurídico que entiende que los derechos, además de tener una dimensión moral, son instituciones jurídicas con vocación de eficacia. Esto conduce a considerar que el catálogo de los derechos de los animales debe extenderse a derechos ligados a la condición de la ciudadanía como son los derechos sociales, en concreto, el derecho a la atención sanitaria y los derechos laborales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.
Bentham, J. (1948). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Nueva York: Hafner.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
Capella, F. (2016). ¿Tienen derechos los animales? Juan de Mariana. Recuperado de https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/tienen-derechos-los-animales.
Cochrane, A. (2013). Cosmozoopolis: The Case Against Group-Differentiated Animal Rights. Law, Ethics and Philosophy, 1 127-141.
Donaldson, S. y Kymlicka, W. (2011). Zoopolis. A Political Theory of Animal Rights. Nueva York: Oxford University Press.
Donaldson, S. y Kymlicka, W. (2013). A defense of Animal Citizens and Sovereigns. Law, Ethics and Philosophy, 1 143-160.
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Francione, G. L. y Garner, R. (2010). The Animal Rights Debate. Abolition or Regulation? Nueva York: Columbia University Press.
Kant, I. (2002). Lecciones de Ética. Barcelona: Crítica.
Milligan, T. (2015). The Political Turn in Animal Rights. Politics and Animals, 1 (1) 6-15.
Mosterín, J. (2014). El triunfo de la compasión. Nuestra relación con los otros animales. Madrid: Alianza Editorial.
Peces-Barba, G. (2004). Lecciones de Derechos Fundamentales. Madrid: Dykinson.
Rey Pérez, J. L. (2007). La naturaleza de los derechos sociales. Derechos y Libertades, 137-156.
Safran Foer, J. (2012). Comer animales, trad. T. Hill Gumbao. Barcelona: Seix Barral.
Singer, P. (2011). Liberación animal. El clásico definitivo del movimiento animalista. Madrid: Taurus.
Tirado, C. R. (2016). La dimensión política de las éticas animales en el contexto de la bioética: problemas de integración y desafíos futuros. Revista Iberoamericana de Bioética, 1, 2-13.
Vicedo, M., (1999). Vive y deja vivir. Limbo, 9 59-68.
Wolfon, D. J. y Sullivan, M. (2005). Foxes in the Hen House. Animals, Agribusiness, and the Law: a Modern American Fable. En Sunstein, C. S. y Nussbaum, M. C. (eds.), Animal Rights. Current Debates and New Directions. Nueva York: Oxford University Press.
DOI: https://doi.org/10.14422/rib.i04.y2017.002
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Revista Iberoamericana de Bioética (ISSN 2529-9573) editada por Universidad Pontificia Comillas se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Revista Iberoamericana de Bioética
Universidad Pontificia Comillas
Universidad de Comillas, 3-5 - 28049 Madrid