1. El carácter del periodismo: una piedra en el zapato
1.1 La independencia, espina dorsal de la profesión
1.2 Derechos constitucionales que imponen deberes profesionales
2. Las nuevas tecnologías y la “Gran Recesión” quebrantan el modelo
2.1 De la “edad de oro” a la “edad de hielo”: cierres, despidos y precariedad
2.2 La pasión por las licencias: la peripecia de la televisión privada en España
2.3 Internet y las redes sociales rompen el paradigma
2.4 Se agota el modelo de éxito de la “edad de oro”
2.5 Dispersión de la prescripción: la prensa de calidad valida, pero pierde influencia
3. Dificultades para reconocer y analizar la “Gran Recesión”
3.1 La tentación procíclica, durante la euforia y la recesión
3.2 El riesgo de confundir las previsiones con la realidad
3.3 Palabras y tópicos: ajuste, rescate, austeridad, crecimiento, preferentes…
4. El debilitamiento del paradigma deontológico
4.1 La tentación por el espectáculo determina los contenidos
4.2 Confusión de contenidos: informar, opinar, publicitar
4.3 La gestión de fuentes y los conflictos de intereses
4.4 Ni rectificaciones ni réplicas e indiferencia ante el plagio
4.5 Los partidos imponen la agenda y polarizan los debates
5. Algunas ideas para salir del laberinto
5.1 La transparencia, dar explicaciones, es vacuna y garantía de calidad
5.2 Los competidores existen, para criticarles y también para respetarles
